Personajes del folklore cubano II
Publicado por María Eugenia Caseiro
La cubanidad se fundamenta en la tradición y la historia; sus orígenes son atávicos transplantes a su espiral de transculturación [1], pero no es el objeto del presente trabajo la investigación del complicado fenómeno de integración, del que iremos comentando en el futuro, sino dar paso a la segunda parte, con nuevos aspectos de este personaje vinculado al culto popular sincrético de Ireme y a su vez a la cultura nacional cubana.
Antes de referirnos a los Iremes que participan de la ceremonia del culto Abakuá [2], puntualizaremos algunos detalles de la misma, que por el gran despliegue de simbolismos y belleza, donde la música que viene de los tambores es elemento primordial, logró transgredir las fronteras del culto Abakuá e instaurarse parte del folklore afrocubano.
Los Iremes son los enviados del Ekue, del Gran Misterio, que siempre aguarda cerca de del sitio donde se celebra el culto. Visten trajes de tela de saco con ribetes de soga deshilachada en mangas y perneras, capuchones puntiagudos, un pequeño sombrero circular tras el cuello, una faja de colores con ekaniká, (cinturón de campanillas) y sus rostros se encuentran velados por una gasa.
La lista de instrumentos de percusión que participa en las ceremonias es amplia, pero nos referiremos a los instrumentos básicos y a otros dos personajes que además de los diablitos, etiquetean el culto Ireme.
En interrelación con el baile y los Iremes actúa un instrumento de fricción de procedencia efó, llamado ékue que desde una apartada esquina, interactúa en una especie de diálogo con los instrumentos visibles; el ekón y el bonkó-echenmiyá, quienes se encargan de entablar comunicación sonora con los diferentes diablitos que han sido invitados a bailar por la erikundi, instrumento conformado por cuatro sonajas en forma de cruz, al tiempo que ellos pueden hacer sonar el enkaniká que es parte de su atavío.
En la secta ñáñiga o Abakuá toman parte una amplia serie de elementos, como también es bastante amplia la lista constituida por los diferentes rangos que van adquiriendo los integrantes de dicha hermandad o cofradía; lista demasiado extensa para el incluir en este trabajo, por lo que tomaremos como referencia solamente dos de ellos por ser los que intervienen directamente en el ritual de Ireme: El Kofombre, encargado del vestuario que utilizan los diablitos, y el Enkríkamo, que armado de su tambor denominado erikundí y haciéndolo sonar frenéticamente, desfila en las ceremonias a la cabeza de los íremes.
Los íremes o diablitos; este último su nombre popular, completan la legión de personajes siendo además los que han logrado mayor difusión, a cargo de ejecutar las danzar rituales. Originalmente en Africa, ellos representaron las almas de los ancestros, haciéndoles de esta manera, también partícipes de las ceremonias. En Cuba los íremes son escogidos entre los obonekues, individuos especialmente preparados para el desempeño de determinados papeles simbólicos en las diferentes ceremonias abakuás.
Los íremes más conocidos son:
Aberiñán y Aberisuá, Moruá Yuansá, Eribangandó, Nkóboro erorí y Kundiabón.
Aberisún y Aberiñán. - Casi todas las religiones, desde las más elementales hasta las más complejas, les rinden cultos a los gemelos. Aberisún y Aberiñán son, en la mitología abakuá de Cuba, los gemelos íremes. Representan la dualidad en la identidad; la simetría asimétrica. Son los encargados de sacrificar al mbori (chivo) en las ceremonias. Aberisún golpea en la frente al animal mientras Aberiñán lo sostiene en el momento del sacrificio y finalmente es quien se encarga de ir al monte para arrojar los despojos del mbori
Anamanguí.- Es el íreme funerario. Conoce todo el proceso de amortajamiento del difunto y todo el proceso previo a la inhumación del cadáver. En la galería digital de los signos gráficos Abakuá de Cuba, Jesús Guanche expresa, refiriéndose a esta serie de seis obras: "La serie sobre el íreme Anamangüí, tanto en su concepción criolla, Amanisón Anamanguí I; como en su versión mítica sobre un anciano, Okambo Anamanguí II; es el encargado de los ritos funerarios, Nyoró Anamanguí III; cual especial hechicero, Bere Anamanguí IV; que domina plenamente el uso del yeso blanco, Biokokó Anamanguí V y asume con valentía, Eñón Anamanguí VI, sus funciones rituales postreras."
Moruá Yuansá.- Es el solista, y quien con el instrumento que marca el ritmo, el ekón, da inicio a los cantos. Representa la jerarquía y el profundo conocimiento de la lengua ritual abakuá utilizada en las invocaciones (nkame), en los cantos además de ser consejero ilustre de los miembros principales del baroko (recinto ritual).
Nkóboro erorí.- Como en todo ritual acreditado, en esta ceremonia es necesario tener certidumbre de que cada uno de los pasos rituales esté avalado por un ancestro, por tal motivo este íreme es quien cumple con dicha función adelantando su pie derecho o haciendo sonar su ekaniká, en indicación que ha habido un fallo. Este íreme, en cuya figura ancestral pueden sintetizarse los complejos pasos rituales y bailes que propician el del resto de loe íremes, baila con una caña de azúcar y asume la función de cuidar el tambor sagrado ékue.
Kundiabón.- Es el íreme tesorero de la potencia y además quien, en tiempos de la colonia recogía el aguinaldo (regalo monetario) que los espectadores lanzaban durante el desfile de los diablitos.
El argumento Abakuá cautivó y cautiva hasta nuestros tiempos, a reconocidas figuras del arte y la literatura. En 1931 Alejo Carpentier, compuso el poema Liturgia y escribió su primera novela Ekue-Yamba-O.
A continuación, un fragmento de "Liturgia etiópica" de Marcelino Arozarena.
– ¡Tiempla los cueros, José Caridá!
Llama a tu ecobia que baile el bembé,
que mueva la grupa,
que estire los pies,
que salte,
que grite,
se agache, se pare y se vire al revés.
[1] Don Fernando Ortiz, una de las figuras científicas de mayor trascendencia de América Latina y el más importante etnólogo y antropólogo cubano, propuso en 1940 el uso del término transculturación frente al vocablo aculturación de origen anglo presentándolo como un vocablo que expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, ya que éste no consiste solo en adquirir una cultura, lo que en rigor indica la voz anglo-americana aculturación, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial desculturación, y, además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse neoculturación".
El término transculturación, fue utilizado por primera vez por Fernando Ortiz en su obra Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar.
viernes, enero 11, 2008
Personajes del folklore cubano II
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario